Mostrando entradas con la etiqueta Película de Culto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Película de Culto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Blade Runner (Ridley Scott,1982)

Jeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeei!

Tras mi ausencia en semanas anteriores en el blog vuelvo con fuerza con una película que doy por supuesto que la mayoría de vosotros ha visto, ya que es un clásico de los ochenta que con el tiempo se ha convertido en una auténtica película de culto, llegando incluso a estudiarse en clases de filosofía del Bachillerato (como fue mi caso). 

La película de la que hablo no es otra que Blade Runner, película dirigida por Ridley Scott, que se basó en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Como he dicho anteriormente doy por supuesto que la mayoría habéis visto la película pero para los rezagados que aún no lo hayan hecho voy a intentar resumirla. 

La cinta está ambientada en una civilización futura, en el año 2019 de una ciudad de Los Ángeles que está sumida en un ambiente oscuro y bastante deprimente. En esta sociedad, los humanos han conseguido crear clones que reciben el nombre de replicantes y que hacen los trabajos peligrosos o duros en lugar de los humanos. Sin embargo, estos replicantes se revelan en otro planeta y son declarados ilegales en la tierra. Para darles caza y destruirlos se crea un equipo especial de la policía llamado Blade Runner. Uno de los hombres con más reputación de este equipo especial es Rick Deckard, que es sacado de su retiro para intentar acabar con todos los replicantes Nexus-6 que andan sueltos.
El problema que se va a encontrar Rick Deckard es que los replicantes que andan sueltos están en fase experimental y son capaces de tener emociones basadas en recuerdos implantados, cosa que los anteriores replicantes no tenían y que hacía que fuese más fácil identificarlos, por lo que utiliza el test Voight Kampf (los clones no diferencian el bien del mal y no contestan adecuadamente cuando les preguntan por ciertas acciones poco éticas) para reconocerlos. 

Algunos temas bastante interesantes que desarrolla la película son el tema de la Femme Fatale, el uso de la primera persona en la cinta, el asombroso realismo que usa el director al recrear una ciudad como Los Ángeles en un ambiente tan futurista y en clara decadencia donde los robos, los atracos o los asesinatos son algo normal... Además, el tema de las decisiones éticas también está bastante presente en la cinta, llegando a ser fundamental en algunos momentos de la misma. 

Otro tema interesante es el aspecto visual, ya que el director da varias pistas a los espectadores para que puedan reconocer a los replicantes, como por ejemplo el brillo anaranjado que tienen en los ojos cuando reciben una luz determinada o el aspecto sombrío que tiene toda la película y que a veces, lleve a que incluso resulte complicado ver lo que sucede en la misma. 

Bueno, pues os dejo con el trailer de la película y con una pregunta para los que la hayáis visto; ¿Es Rick Deckard un replicante? ;)



¡Hasta dentro de dos semanas! Sed buenos... o no. Y recordad: Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo... como lágrimas en la lluvia.



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Escena: Intro "Trainspotting" (Danny Boyle, 1996)

Jeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeei!

Hoy os traigo una escena que seguramente muchos de vosotros hayáis visto, ya que se trata de la escena inicial de la conocida película Trainspotting, película basada en el libro homónimo cuyo director Danny Boyle llevó al cine en 1996. 

Lo que me ha llevado a hablar sobre esta escena ha sido la noticia que se publicó hace unas semanas, en la que el protagonista del film Ewan McGregor confirmaba la secuela de Trainspotting para el año 2016, exactamente 20 años después del estreno de la citada película (Enlace a la noticia). El director Danny Boyle ya había declarado anteriormente que tenía pensado rodar una secuela pero que estaba esperando a que los actores envejecieran lo suficiente. Lo que no todo el mundo sabe es que el autor de la novela en la que se basa la película, Irvine Welsh, ya publicó en el año 2005 una secuela del libro bajo el título de Porno. Ahora falta saber si la secuela cinematográfica de Trainspotting se basará o no en este libro. 

En fin, después de toda esta parrafada vamos a meternos en materia y a hablar de la escena en cuestión. En lo que se refiere a la escena en sí se trata de un monólogo de Mark Renton, el protagonista del film en el que nos presenta a los demás personajes principales congelando la imagen  y nos muestra como la película va a tratar de la marginalidad que se esconde en el mundo de las drogas de una forma totalmente cruda y real, hecho que supuso una revolución en el mundo del cine ya que nunca antes se había tratado tan abiertamente el mundo de las drogas. Para mucha gente este monólogo inicial es considerado una apología del consumo de drogas, para mi sin embargo es una obra maestra.

En cuanto a la forma en la que esta escena está grabada sorprende el hecho de que parezca que se ha grabado con una cámara casera, con continuo movimiento de un lado a otro, lo que hace que de más sensación de realismo. También llama la atención la velocidad de las escenas que componen la secuencia ya que ninguna dura mas de 10 segundos, lo que hace que disfrutemos de un ritmo frenético que tan relacionado está con las drogas. Como ya he dicho anteriormente el monólogo habla de elegir una vida tranquila y cotidiana o vivir de un modo frenético y esto se refuerza con las imágenes de Mark Renton drogándose en contraposición a las de los chicos jugando un partidillo de fútbol. 

Sin más aquí os dejo la escena. Espero que la disfrutéis tanto como yo y hasta la semana que viene. Sed buenos...o no.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Escena: Pelea del pasillo en "Oldboy" (Park Chan-wook, 2003)

Jeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeei!

Tras el gran éxito que tuvo mi anterior entrada tras la vuelta de las vacaciones (Hacía rutas salvajes) hoy os traigo una escena de una película que vi este verano y que me dejó bastante impresionado. 

La película en cuestión es "Oldboy", película coreana estrenada en 2003 (no confundir con la adaptación llevada a cabo por el director Spike Lee el pasado año) que está basada en un manga con el mismo nombre. La película trata sobre un hombre de negocios con mujer y una hija llamado Oh Daesu, que es secuestrado en una cabina de teléfono sin razón aparente. Mientras está secuestrado su único propósito es buscar una escapatoria para averiguar quien lo secuestró y poder vengarse. En el desarrollo de la película vamos descubriendo aspectos de su vida y de su infancia que nos ayudan a entender todo lo que está ocurriendo.

Centrándonos en la escena, lo primero que llama la atención es que el director graba la escena en un plano secuencia, utilizando un travelling para grabarla, situando al espectador en una posición en la que el protagonista queda en el centro de la imagen mientras que podemos ver todos los adversarios que van apareciendo. 

Otro aspecto a tener en cuenta es que la pelea en sí nos recuerda mucho a las películas de chinos que tanto le gustan a Perico debido a su espectacularidad, con constantes patadas y puñetazos, además de algún que otro martillazo por parte de Oh Daesu, que lucha la mayor parte del tiempo con un cuchillo clavado en su espalda.

Por último me gustaría destacar la gran preparación física que tienen todos los actores que parecen en la escena, destacando la del protagonista Oh Daesu, ya que aguantar tres minutos de golpes y patadas sin parar es bastante complicado.

Sin más rollo aquí os dejo la escena en concreto, en V.O. para que practiquéis el coreano ;)



Alé alé, espero que os guste y hasta dentro de 2 semanas.